6. El Calendario y las fechas en Japonés
Empecemos con los días de la semana. Cada uno de ellos está conformado con una estructura similar: finalizan con la palabra yôbi, que significa día de la semana. A esta palabra se le anteponen otras, conformando así cada uno de los días:
getsuyôbi |
Lunes |
kayôbi |
Martes |
suiyôbi |
Miércoles |
mokuyôbi |
Jueves |
kinyôbi |
Viernes |
doyôbi |
Sábado |
nichiyôbi |
Domingo |
Si bien no es vital saber esto, es interesante remarcar que cada una de las palabras que anteceden a yôbi tienen un significado particular:
getsu |
luna |
kin |
metal |
ka |
fuego |
do |
tierra |
sui |
agua |
nichi |
sol |
moku |
árbol |
De esta manera, al decir nichiyobi, además de decir Domingo, estamos diciendo día del sol; al decir getsuyôbi decimos día de la luna; kayôbi es día del fuego, etc. Si bien esto no es un aspecto relevante, da cuenta de la variedad de significados que pueden encontrarse en el idioma japonés, aunque esto es algo que se aprecia con mayor riqueza cuando analizamos su escritura.
Pasemos ahora a la que probablemente sea la parte más complicada del calendario: los días del mes. En castellano, los días del mes no tienen nombre; simplemente llevan el número correspondiente, y decimos “estamos al día x del mes y”. En Japón, claro está, esto no es así: cada día lleva un nombre específico.
Primero listaremos los 31 días que puede haber en un mes, y luego haremos las observaciones necesarias como para no marearnos tanto:
1 |
tsuitachi |
17 |
jû shichi nichi |
2 |
futsuka |
18 |
jû hachi nichi |
3 |
mikka |
19 |
jû kyû nichi |
4 |
yokka |
20 |
hatsuka |
5 |
itsuka |
21 |
ni jû ichi nichi |
6 |
muika |
22 |
ni jû ni |
7 |
nanoka |
23 |
ni jû san nichi |
8 |
yôka |
24 |
ni jû yokka |
9 |
kokonoka |
25 |
ni jû go nichi |
10 |
tooka |
26 |
ni jû roku nichi |
11 |
jû ichi nichi |
27 |
ni jû shichi nichi |
12 |
jû ni nichi |
28 |
ni jû hachi nichi |
13 |
jû san nichi |
29 |
ni jû kyû nichi |
14 |
jû yokka/td> |
30 |
san jû nichi |
15 |
jû go nichi |
31 |
san jû ichi nichi |
16 |
jû roku nichi |
|
|
Como podemos ver, los días 1 al 10 llevan cada uno un nombre propio, cada uno con su propia pronunciación. A partir del día 11, la mayoría de los días están compuestos por la palabra nichi (día), a la cual le antecede el número correspondiente, por ejemplo, jû ichi nichi es el día once.
Sin embargo, hay varias excepciones que debemos resaltar:
- El día 14, en lugar de ser jû yon nichi, es jû yokka.
- El día 17 sólo puede ser jû shichi nichi, nunca jû nana nichi.
- Lo mismo ocurre con el día 19, que es siempre jû kyû nichi, y nunca jû ku nichi.
- El día 20 tiene nombre único, como los días del 1 al 10; en este caso, es hatsuka.
- En el día 24 se aplica lo mismo que al 14, es decir que es ni jû yokka. Lo mismo sucede con los días 27 y 29, ni jû shichi nichi y ni jû kyû nichi, respectivamente.
La siguiente parte del calendario resultará mucho más fácil y alentadora, lo cual no es poco, tratándose de un idioma tan complejo. Se trata de los meses. Podría decirse que aquí ocurre lo inverso a lo que sucede con los días del mes: los occidentales le ponemos nombre a los meses (Enero, Febrero, etc.); los japoneses, no.
En su caso, sólo los numeran, colocando al final la palabra gatsu (mes):
1 |
ichi gatsu |
7 |
shichi gatsu |
2 |
ni gatsu |
8 |
hachi gatsu |
3 |
dan gatsu |
9 |
ku gatsu |
4 |
shi gatsu |
10 |
jû gatsu |
5 |
go gatsu |
11 |
jû ichi gatsu |
6 |
roku gatsu |
12 |
jû ni gatsu |
Los únicos aspectos con los que debemos prestar atención son los nombres de los meses 4, 7 y 9: al igual que sucede con los días del mes, no utilizamos las pronunciaciones alternativas (yon, nana, y kyû, respectivamente), sino que usamos los que aparecen en la tabla.
Para finalizar, es necesario mencionar cómo funcionan los años en Japón. Como los japoneses no siguen la religión cristiana, tampoco siguen nuestro calendario, que comienza con el nacimiento de Cristo. Esto no significa que no utilicen nuestro sistema, ya que la influencia occidental ha sido muy grande en muchos aspectos, y este no es una excepción. Sin embargo, ellos tienen su propio sistema, que se basa en los reinados de los emperadores. El actual emperador de Japón, Akihito, asumió en el año 1989, inaugurando la Era Heisei. Por lo tanto, el año 2008 es para los japoneses el 20º año de la Era Heisei.
Estas fueron las eras más recientes de Japón, y sus respectivos emperadores:
Era Meiji |
(1868 – 1912) |
Meiji |
Era Taishô |
(1912 – 1926) |
Taishô |
Era Shôwa |
(1926 – 1989) |
Hirohito |
Era Heisei |
(1989 – presente) |
Akahito |
Con esto finalizamos esta aproximación a cómo funciona el calendario para los japoneses. En la próxima lección, pasaremos a otro tema interesante: cómo funciona el idioma en las relaciones familiares.